758 research outputs found

    Trenzando las antropologías de la salud en Chile: temas, diálogos y desafíos

    Get PDF
    La formación del campo de la antropología de la salud (o antropología médica) en Chile es paralela al desarrollo de la disciplina en el país. Actualmente observamos la consolidación de distintos temas y el surgimiento de nuevos diálogos y desafíos. El artículo reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro del campo, y propone una caracterización de las distintas etapas de esta subdisciplina basada en una revisión de investigaciones nacionales y de tesis de pregrado y postgrado dedicadas al tema. Se destacan los aportes y las limitaciones de cada período y se reflexiona en torno a los desafíos que la subdisciplina enfrenta actualmente considerando el arribo a un momento histórico de mayor reconocimiento y de implicación en el debate nacional sobre los procesos de salud/enfermedad/atención/cuidado

    Un Modelo de Salud Intercultural Basado en Atención Primaria en Salud, Construido con el Pueblo Indígena Awá de Nariño, Colombia

    Get PDF
    Los pueblos indígenas de Colombia afrontan una crítica situación de salud, reflejada en indicadores que evidencian una mayor mortalidad materna1, perinatal2, infantil3, de la niñez4, por diarrea5 e infección respiratoria en menores de 5 años6, mayor morbilidad y mortalidad por desnutrición infantil7, por enfermedades tropicales - de transmisión vectorial como malaria, dengue, leishmaniasis, y otras como tuberculosis8, significativamente superiores respecto del resto de colombianos (Minsalud, 2014). Entre tanto, las coberturas en programas de salud como la del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la atención de parto institucional, el control prenatal, las coberturas en saneamiento básico, entre otros, son marcadamente inferiores respecto del resto de nacionales (Minsalud, 2014)

    Determinación social de la malaria en población achuar de la localidad Wampuik perteneciente a la parroquia Huasaga, cantón Taisha, Morona Santiago, 2016-2017

    Get PDF
    El presente constituye un estudio descriptivo-analítico transversal que se realiza en la parroquia Huasaga, cantón Taisha, en específico, en la localidad de Wampuik, donde participaron 157 personas con diagnóstico confirmado de malaria entre los años 2016 y 2017. El objetivo del estudio es aportar con la comprensión sobre la determinación social de la malaria como un problema de salud creciente y manifiesto en la localidad achuar de Wampuik, cantón Taisha, en los años 2016 y 2017. Históricamente los conflictos armados entre Ecuador y Perú fueron tres, iniciaron en el año de 1941 y terminaron en 1995 con la disputa armada del Alto Cenepa (López Contreras 2004, 7). Geográficamente las fronteras fueron trastocadas provocando un fenómeno migratorio curioso, que en gran parte permite comprender la génesis del incremento brusco de las enfermedades transmisibles en nuestras comunidades limítrofes como es el caso de Wampuik. En los últimos dos años existe una relación estrecha entre el incremento de la malaria y las visitas a nuestro territorio realizadas por los indígenas de las comunidades achuar que se encuentran en el vecino país del Perú, así como la migración de nuestros indígenas hacia el lado peruano para visitar a sus familias, o cumplir con ciertas actividades que son propias de los modos de vida y cultura achuar, cuya dinámica territorial juega un papel fundamental para comprender la determinación social de la malaria en ésta comunidad. Según testimonios de los propios miembros de Wampuik el mayor flujo migratorio proviene desde el vecino país respondiendo a problemáticas sociales como es el difícil o nulo acceso a servicios de salud, educación, conectividad (internet), etc. Se evidencia que los achuar tanto del lado ecuatoriano como del peruano sometidos a un contexto histórico de múltiples conflictos armados, son quienes han sido subsumidos en una lógica de reproducción social mal sana, configurando la expresión fenogenotípica de la malaria en el nivel individual de la salud colectiva, en donde la migración, la recreación, la cultura, el comercio, la religión y el enfoque de las políticas públicas del Ministerio de Salud para control e intervención de focos de malaria, devienen en la transmisión importada, posteriormente introducida y autóctona de malaria en Wampuik

    Investigative environments of social work in the Boyacá territory

    Get PDF
    Objetivo. Analizar los entornos investigativos del trabajo social para su fundamentación disciplinar en el contexto territorial de Boyacá, Colombia. Metodología. El estudio es cualitativo y la técnica utilizada fue revisión documental a 134 investigaciones formativas del programa de trabajo social realizadas entre los años 2009 a 2019 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Resultados. La información se organizó en tres entornos: 1) internacionalización y desarrollo, destacado por las espacialidades rurales como escenario de mayor análisis disciplinar. 2) ambientes del trabajo social, caracterizado por los tránsitos laborales entre contextos conservadores y contemporáneos que revalúan constantemente el quehacer profesional y 3) entorno territorial comunitario, expresado en una tendencia que comprende las organizaciones campesinas y la interacción establecida con las ecologías del departamento. Conclusión. La relación entre ser humano y entorno fortalece la fundamentación del trabajo social en un contexto regional marcado por la ruralidad que envuelve al territorio boyacense.Objective. To analyze the research environments of social work for its disciplinary foundation in the territorial context of Boyacá, Colombia. Methodology. The study is qualitative in which a documentary review of 134 formative investigations of the Social Work Program, that were carried out between 2009 and 2019 at the Fundación Universitaria Juan de Castellanos, were used. Results. The collected data was organized in three environments: 1. Internationalization and development, highlighted by rural spatialities as the scene  for further disciplinary analysis; 2. Environments of social work, characterized by labor transits between conservative and contemporary contexts that constantly reassess the professional work; and 3. Community territorial environment, expressed in a trend that includes peasant organizations and the interaction established with the ecologies of the Department of Boyaca. Conclusion. The connection between human being and environment strengthens the foundation of social work in a regional context marked by the rurality that surrounds the Boyacense territory

    Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018

    Get PDF
    La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención.The case study of the experience of the Mobile Health Unit of the Cusco North Health Network, in Peru, has been carried out by a traveling health care service that uses a bus-type vehicle, where three units have been installed, including ultrasound, dentistry and laboratory, which provides a set of benefits focused on pregnant women, children and other vulnerable groups, which are funded by the public insurance (Seguro Integral de Salud-SIS) and health programs (Estrategias Sanitarias); and whose scope of intervention is limited to health facilities of the first level of care in rural areas. The methodology of the case study was exploratory and qualitative, which I use as an interpretive framework the design of the grounded theory. The management model has as main protagonists the public actors, Red Cusco Norte and the Health Establishment, and has the support of the staff of the establishments, health promoters and local leaders during the dissemination and development of the activities. It is an intervention that has contributed to improving the access of the rural population to health services and improving the fulfillment of health goals in the target population; nevertheless, it has administrative barriers that hinder the access of the general population, organizational limitations to facilitate the continuity and the integrality of the attention and it lacks a strategy that encourages the participation of the social actors that ensures the institutionalization and sustainability of this intervention

    Interculturalidad en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento rural: implementación del enfoque intercultural a partir de experiencias en localidades andinas del centro y sur del Perú

    Get PDF
    Aborda el tema de la aplicación del enfoque intercultural propuesto por el Gobierno peruano, en la implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales alto andinas. Muestra que la aplicación de este enfoque es parcial, al priorizar los aspectos más visibles en torno a la cultura, como el uso del idioma originario y la realización de prácticas rituales y festivas. Tal situación no permite aprovechar todo el potencial que propone el enfoque, por cuanto no se contempla una amplia mirada cultural que incorpore plenamente la visión de desarrollo ni las necesidades y expectativas locales de la población, entre otros aspectos, los cuales podrían contribuir a una mejor ejecución de los proyectos

    Diagnóstico histórico y socio económico para la comprensión de los procesos de cambio en la Comarca Andina del paralelo 42°

    Get PDF
    El presente documento es un aporte realizado desde el Área de Desarrollo Rural en el marco del Proyecto “Desarrollo de estrategias y tecnologías para la adaptación de los sistemas productivos del norte de Patagonia a los efectos del cambio global” a cargo de la Unidad Ejecutora del IFAB - Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche – Unidad de doble dependencia entre INTA y CONICET, iniciado durante el año 2019. Este proyecto marco contempla varias líneas de trabajo, una de las cuales plantea a largo plazo los siguientes objetivos: -Analizar los factores intervinientes que permitan desarrollar escenarios sociales y productivos prospectivos en los procesos de cambios de uso de la tierra y dinámicas territoriales. -Estudiar en perspectiva histórica los factores de cambio y las dinámicas con las que se desarrollan las variables que afectan al espacio de estudio, a fin de brindar elementos para el análisis prospectivo. Este documento diagnóstico pretende mostrar algunos aspectos de la evolución del territorio, identificando y comprendiendo factores que han intervenido en su gestación. Al incluir referencias a las políticas públicas que allí han tenido lugar, este integra los principales cambios e inercias del entorno que, en el pasado, influyeron en el territorio. También aspira a plantear los cambios que se vislumbraron y aquellos que resultaron imprevistos, analizando la calidad de las respuestas producidas por los actores de la Comarca, las que van configurando el territorio tal como se presenta hoy. El primer avance como resultado de una primera etapa de trabajo de análisis documental se desarrolla en este documento, con los aportes de Silvana López y Marta Madariaga. En lo sucesivo, cada proceso de cambio será analizado con más profundidad.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Madariaga, Marta Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Madariaga, Marta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    ¿Puede ser pensada la salud desde el lugar con una perspectiva intercultural?: percepciones y prácticas de salud en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, 2008-2014

    Get PDF
    La interculturalidad es un tema trascendente para Ecuador desde la perspectiva de la convivencia y relación entre pueblos y entre nacionalidades que tienen otras formas y modos de producir sentido frente a la lógica occidental. El Estado ecuatoriano, de acuerdo a la Constitución de 2008, ha sido definido como intercultural y plurinacional. Y, amparado en esta, el sistema de salud pública incorpora a la interculturalidad e incluye a las medicinas ancestrales. La presente tesis identifica que los conocimientos de medicina y prácticas de salud ancestrales continúan vigentes a pesar de que han sido desconocidos históricamente por la hegemonía de la medicina “científica”. Esta imposición colleva el que las políticas públicas de salud en el país hayan sido desarrolladas bajo la visión biomédica occidental. Si bien, en los útlimos años, el Ministerio de Salud Pública ha incluido a la salud intercultural dentro de su estructura organizativa, sigue siendo el único rector que norma, regula y controla todas las actividades en este campo, sin reconocer otras formas de producir sentidos y conocimientos, como los de la medicina ancestral, y limitando la posibilidad de desarrollar una relación horizontal con esta. Por lo tanto, la diversidad y la inclusión quedan únicamente en el discurso. Y la imposición de la lógica occidentalizante provoca cuestionamientos al desarrollo de la salud intercultural desde el Estado. Con estos como antecedentes, se plantea como pregunta central de esta investigación: ¿Se puede pensar la interculturalidad en la salud en los ámbitos local y nacional dentro del contexto político-jurídico de salud intercultural del Estado ecuatoriano? Para lo cual se investiga, en el territorio, los conocimientos y prácticas que la población y los actores sociales tienen sobre la salud y la medicina ancestrales, y sus percepciones sobre la salud intercultural a fin de visibilizarlos y valorarlos, y pensar si es posible interculturalizar la salud en el territorio. Esta tesis profundiza la discusión sobre la interculturalidad en salud y propopne, después de un exhaustivo análisis acompañado de un prolijo trabajo de campo enriquecido por las voces de la gente, que es un concepto en construcción, con el que se logre el establecimiento de políticas públicas que respondan a la realidad de los territorios y que sean construidas en forma participativa. En definitiva, no es posible la salud intercultural mientras no se descolonice el Estado

    El programa AURORA en pandemia: La capacidad de adaptación de la Estrategia Rural para atender mujeres víctimas de violencia de género intrafamiliar en Tapo – Tarma

    Get PDF
    Como parte del acontecimiento adverso de la pandemia por el Covid-19, el concepto de adaptabilidad se torna un valor necesario para nuestras sociedades y también para el Estado en el ámbito de las políticas públicas. Sumado a ello, al declararse el confinamiento social obligatorio, la situación de violencia de género intrafamiliar contra las mujeres se agravó; sobre todo, en las zonas rurales del Perú, lo cual demandó una respuesta estatal rápida. Por ello, se ha optado en elegir la política pública de Estado contra la violencia de género en zonas rurales denominada la Estrategia Rural del Programa Nacional AURORA a cargo del MIMP. El objetivo de la investigación es determinar los factores que contribuyeron a la adaptabilidad de esta política frente al Covid-19 para implementar la Ruta de Atención integral a mujeres afectadas por violencia de género intrafamiliar. La naturaleza de la investigación es cualitativa aplicada a un estudio de caso. Para ello, se ha realizado un trabajo de campo, en el cual se han realizado entrevistas semiestructuradas que han permitido comprobar que la adaptación histórica de la política, el rol de los burócratas de la calle y la participación comunal han contribuido a la adaptabilidad al contexto de la Emergencia Sanitaria por el Covid-19 en el distrito de Tapo en Tarma, Junín. En ese sentido, este caso puede ser usado como ejemplo de buenas prácticas en el ámbito de la adaptación de políticas públicas orientadas a hacer frente a la violencia de género en zonas rurales y, de la misma manera, incentivar su estudio. Esto debido a que, a pesar de la gravedad del asunto, existe un gran vacío en la literatura en relación al estudio de casos de políticas públicas orientadas a mitigar la violencia de género en zonas rurales del Perú

    Propuesta de mejora en la gestión de la implementación del enfoque de interculturalidad al Programa de Promoción de la Salud en la Microred Monzón - Red Leoncio Prado, Periodo 2020-2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se basa en dar solución a las debilidades organizacionales que se tiene en la Microred Monzón de la Red Leoncio Prado - Departamento de Huánuco, como el inadecuado modelo institucional para la promoción de la salud, débil desarrollo de competencias de recursos humanos y débil implementación de metodologías y herramientas institucionales; mismos que actualmente no cuentan con un modelo de organización culturalmente pertinente y enfocados al contexto sociocultural, generando brechas culturales entre la población y el personal de la Microred
    corecore